top of page

Informe sobre el Extrativismo desde la Perspectiva Ambiental

Informe sobre el Extrativismo desde la Perspectiva Ambiental

El extrativismo, desde una perspectiva ambiental, es una actividad que conlleva graves implicaciones para los ecosistemas naturales y la biodiversidad. Se refiere a la explotación intensiva de recursos naturales no renovables, como minerales, petróleo, gas, madera y otros productos primarios, lo que a menudo resulta en la degradación irreversible del medio ambiente.

  1. Degradación de Ecosistemas: La extracción de recursos a menudo implica la destrucción directa de hábitats naturales, como la deforestación en el caso de la industria maderera o la eliminación de hábitats marinos en la extracción de recursos marinos. Esta pérdida de hábitat puede llevar a la extinción de especies y al empobrecimiento de la biodiversidad.

  2. Contaminación Ambiental: La extracción y procesamiento de recursos naturales pueden causar la contaminación del aire, el agua y el suelo. Por ejemplo, la minería a cielo abierto puede liberar metales pesados y productos químicos tóxicos en los cuerpos de agua cercanos, afectando la calidad del agua y la salud de los ecosistemas acuáticos y las comunidades humanas que dependen de ellos.

  3. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: La extracción y quema de combustibles fósiles, como el petróleo y el gas, contribuyen significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero, exacerbando el cambio climático y sus impactos asociados, como el aumento de las temperaturas globales, la acidificación de los océanos y los eventos climáticos extremos.

  4. Impacto en Poblaciones Indígenas y Comunidades Locales: Muchas veces, la extracción de recursos naturales se lleva a cabo en áreas habitadas por comunidades indígenas y locales, cuyos modos de vida y medios de subsistencia dependen directamente de los recursos naturales y los ecosistemas locales. La extracción sin consulta ni consentimiento puede resultar en la pérdida de tierras y recursos, así como en la ruptura de vínculos culturales y espirituales con la tierra.

  5. Agotamiento de Recursos: A largo plazo, el extrativismo puede llevar al agotamiento de los recursos naturales, lo que pone en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. Esto es especialmente preocupante dado que muchos de los recursos extraídos son no renovables y tienen un tiempo de regeneración extremadamente largo, si es que lo tienen.

En conclusión, el extrativismo desde la perspectiva ambiental representa una amenaza significativa para la salud y la integridad de los ecosistemas naturales, así como para la sostenibilidad a largo plazo de los recursos naturales y el bienestar humano.

Fuentes:

1. Le Billon, P. (2012). The Political Ecology of War: Natural Resources and Armed Conflicts. Routledge.

2. Martinez-Alier, J. (2002). The Environmentalism of the Poor: A Study of Ecological Conflicts and Valuation. Edward Elgar Publishing.

3. World Wildlife Fund (WWF). (2019). Living Planet Report 2018: Aiming Higher. Retrieved from https://www.worldwildlife.org/pages/living-planet-report-2018

4. United Nations Environment Programme (UNEP). (2020). Global Environment Outlook - GEO-6: Healthy Planet, Healthy People. Retrieved from https://www.unep.org/resources/geo-6


 
 
 

Comments


bottom of page