top of page

Eco ansiedad

¿Qué es la ecoansiedad?


La ecoansiedad es un término que se usa para describir el temor crónico a sufrir un cataclismo ambiental causado por el cambio climático y sus consecuencias, como la pérdida de biodiversidad, la contaminación, la deforestación, las sequías, las olas de calor, los desastres naturales y los conflictos sociales. Es una ansiedad por anticipación que se basa en las noticias alarmantes que recibimos a diario sobre el estado del planeta y el futuro incierto que nos espera.


La ecoansiedad no es un diagnóstico oficial en el ámbito de la salud mental, pero puede ser una forma de expresar otros trastornos de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada, que afectan al bienestar psicológico y físico de las personas que la padecen. La ecoansiedad se caracteriza por sentimientos de tristeza, angustia, enfado, culpa, impotencia e indefensión ante la situación ambiental y la falta de acción colectiva para revertirla.


La ecoansiedad afecta sobre todo a la juventud, que ha crecido en sociedades abundantes y consumistas y que ve cómo su calidad de vida se ve amenazada por un escenario de crisis ecológica global. Los jóvenes sienten que han heredado un mundo en decadencia y que tienen pocas opciones para cambiarlo. Muchos de ellos adoptan hábitos más sostenibles, como el veganismo o el activismo ambiental, pero también experimentan frustración e impotencia ante la inacción de los gobiernos y las empresas.


¿Cómo combatir la ecoansiedad?


La ecoansiedad no es una enfermedad, sino una respuesta emocional comprensible y legítima ante una realidad preocupante. Sin embargo, si se vuelve excesiva o incapacitante, puede interferir con el funcionamiento normal de la persona y generar problemas de salud. Por eso, es importante buscar formas de afrontarla y canalizarla de manera positiva. Algunos consejos para combatir la ecoansiedad son:


- Cuidar la salud física y mental: practicar ejercicio, dormir bien, alimentarse de forma equilibrada, meditar, relajarse y buscar apoyo profesional si se necesita.

- Informarse con criterio: evitar el bombardeo constante de noticias negativas y buscar fuentes fiables y contrastadas que ofrezcan información veraz y soluciones posibles.

- Reducir la huella ecológica: adoptar hábitos más respetuosos con el medio ambiente, como reciclar, reutilizar, ahorrar energía y agua, consumir productos locales y ecológicos, etc.

- Participar en acciones colectivas: unirse a grupos o movimientos sociales que defiendan el cuidado del planeta y presionen a los responsables políticos y económicos para que tomen medidas urgentes contra el cambio climático.

- Cultivar la esperanza: enfocarse en los aspectos positivos y en las oportunidades de cambio que ofrece la crisis ecológica, así como en los ejemplos de personas y organizaciones que están trabajando por un mundo más justo y sostenible.


La ecoansiedad es un síntoma de que somos conscientes del problema ambiental y de que nos importa el futuro del planeta y de la humanidad. No debemos ignorarla ni negarla, sino aprovecharla como un motor para actuar y transformar nuestra realidad. Juntos podemos hacer frente al cambio climático y construir un mundo mejor para nosotros y para las generaciones venideras.

Comments


bottom of page